Diputada Aray: Venezuela es referencia en reivindicación de los Pueblos originarios
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Internet
Publicado: 14/10/2024 05:28 PM
Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en 1999, generó normativas que garantizan la protección de derechos de los Pueblos originarios, hecho que convierte a Venezuela en referencia por reivindicación de los Pueblos indígenas.
Así lo aseguró la diputada de la Asamblea Nacional (AN), Karina Aray, en el programa Café en la Mañana que transmite Venezolana de Televisión, donde expresó que, en la actualidad, en las escuelas indígenas se enseña la historia de los caciques, y se reivindica la lucha de Guaicaipuro, Apacuana, entre otros.
"Con la Constitución de 1999, se reconoce a los Pueblos indígenas al otorgar un capítulo especial que reconoce el carácter multicultural del país; este paso convierte al país en una referencia en reivindicar a los pueblos originarios", manifestó.
Destacó que la AN ha aprobado leyes para proteger a los indígenas como: la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, de allí deriva la Ley de Garantía de las Tierras y Hábitat de los Pueblos Indígenas; la Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas; esta normativa protege el acervo cultural, los lugares de culto y la Ley de Idiomas Indígenas.
Sobre la normativa que protege los idiomas indígenas, precisó que el wayúu es el Pueblo más numeroso del país, que tiene su idioma, y con esta Ley se garantiza la protección a través de los nichos lingüísticos, que son espacios que coordina el Instituto de Idiomas Indígenas.
Igualmente, se fortalece y preserva el idioma warao, "todos los espacios de participación indígenas nacen con la Constitución".
Asimismo, manifestó que el Parlamento está conformado por 20 curules de los Pueblos indígenas a lo se suma la participación de los legisladores, "tenemos una participación de 31 indígenas y también instituciones como el Ministerio del Poder Popular para Pueblos Indígenas".
Aray apuntó que en el país hay 52 Pueblos indígenas en ocho territorios comunales indígenas y el Ministerio del Poder Popular para Pueblos Indígenas e Instituto Nacional de Estadísticas llevan el censo de población y vivienda, así como los programas que garantizan la identidad.
La parlamentaria afirmó que en las comunidades indígenas, el tema comunal no es nuevo porque la esencia del socialismo se vive en las comunidades indígenas. "Hay consejos comunales y en la Consulta Popular participaron ampliamente", afirmó.
REDACCIÓN MAZO