Magistrada Tania D´Amelio: Jueces y juezas de paz rendirán cuentas a la comunidad cada seis meses
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Publicado: 16/12/2024 10:38 PM
Las comunidades organizadas que eligieron a sus jueces y juezas de paz comunal, podrán contar con un mecanismo de contraloría para garantizar el seguimiento a la conducta de las vecinas y vecinos electos para ocupar los cargos que establece la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Paz Comunal, explicó la presidenta de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tania D´Amelio.
Durante una entrevista en el programa 360º, que transmite Venezolana de Televisión, detalló que en la misma ley "colocamos una disposición bien importante, que jueces y juezas cada seis meses deben rendir cuenta ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que es la máxima expresión del Poder Popular, así que la misma comunidad va a hacer seguimiento si cumple las normas establecidas".
"Igualmente, si hay una persona que no respete la norma, que no hace lo correcto, bueno, también los vecinos, las vecinas, el Poder Popular puede ir a un proceso para que no sea juez o jueza de paz”, precisó.
No obstante, D´Amelio destacó que en las elecciones de este domingo 15 de diciembre, las comunidades y consejos comunales dieron un reconocimiento a esa persona que fue electa, por su alta autoridad moral, firmeza y solidaridad con los habitantes, en un reconocimiento a su positiva presencia para la paz y la convivencia.
“Que el TSJ, luego que vayan al proceso de formación, nosotros los vamos a acreditar y el Ministerio Público va a saber que esa persona es la juez o jueza de ese circuito electoral, y cualquier tipo de situación que se presente, yo remito al Ministerio Público y ellos deben, entonces, seguir los pasos que correspondan, porque ella o él es una jueza o juez de paz acreditado por el Tribunal Supremo de Justicia y como una autoridad porque fue electa por la comunidad”, señaló.
La magistrada resaltó que la importancia de esta elección es que los electos como jueces y juezas de paz ejercerán una justicia primaria, no la justicia ordinaria común.
“Esta es la justicia primaria, la atención primaria. Cuando tú vas al proceso de la Revolución Judicial, te encuentras que hay casos que fueron judicializados en una comunidad por un conflicto menor que se presentó en una cancha”, mencionó como ejemplo.
En ese sentido, afirmó que es innecesario que la persona denunciada pase detenida cinco, seis, siete años por un caso que se presentó en la comunidad. “Por eso digo: es la justicia primaria, no es la justicia ordinaria, pero es la justicia oportuna, porque al hablar se entiende la gente. Ese hombre y mujer que viven en la comunidad, que se reencuentren esos vecinos y vecinas que hacen vida permanentemente en la comunidad”, expresó.
En otro ejemplo, se refirió a los ruidos molestos en las comunidades, y en este tema existen las ordenanzas de convivencia, y el juez y la jueza de paz van a tener conocimiento para coadyuvar a que también esa ordenanza se cumpla. “Lo que queremos es vivir en paz, vivir en armonía, reencontrarnos, respetarnos (…) El tema de los jueces de paz no es una estructura ajena a la vida de la comunidad”, resumió.
“Lo que queremos es resolver estos tipos de conflictos, que yo (como juez o jueza) pueda articular con mis vecinos y vecinas y hacer un llamado de la atención; lo que queremos es que en los territorios exista una convivencia sana, que exista una paz en ese territorio. ¿Qué hago yo? Bueno, yo llamo la atención, converso con la persona y buscamos espacio de entendimiento, y que la gente pueda vivir tranquila", puntualizó.