¿Qué pasaría con la economía si gana la oposición? (2)
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Publicado: 27/07/2024 06:00 PM
En esta oportunidad realizamos
una revisión detallada de algunos de los planteamientos que en el área
económica María Corina Machado describe
en el plan de gobierno Venezuela Tierra
de Gracia. Es importante insistir con que dicho plan no es presentado por
el candidato Edmundo González, quien
es el representante electoral inscrito para las elecciones presidenciales 2024.
En primer lugar, se presenta un
plan a mediano plazo en el que propone una estabilización
de la situación macroeconómica, y que para lograrla,
plantea en su página 22, la “reinserción
en las corrientes de flujos de inversión y comercio globales. Diálogo con los
organismos multilaterales para la implementación de reformas estructurales de
corto y mediano plazo para consolidar la estabilidad macroeconómica y potenciar
un crecimiento sostenible; la reestructuración de la deuda externa; y la
reinserción de Venezuela en los mercados financieros internacionales”. Aquí
podemos detenernos a evaluar el discurso, porque los flujos de inversión y las
relaciones comerciales de Venezuela
con el resto del mundo, se encontraban en un crecimiento sostenido hasta que en
2014 comenzaron a aplicarnos sanciones y bloqueo económico de manera
unilateral, solicitadas por la oposición venezolana, y entre ellos, la señora María Corina Machado; hablamos
entonces de arreglar el daño que ellos mismos produjeron.
Más adelante, plantea que para el
área fiscal, “es necesario el
rescate de la infraestructura pública en electricidad, agua y saneamiento,
transporte, salud y educación, con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población y relanzar la actividad económica sobre bases sostenibles y la
generación de puestos de trabajo bien remunerados. Se optimizará el tamaño del
Estado, para minimizar el déficit fiscal y evitar presiones inflacionarias. Una
vez reestructurada la deuda externa, se aprobará una regla fiscal con el fin de
asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo. Se
simplificará el sistema tributario, haciéndolo más eficiente y transparente.
Asimismo, se reducirán los procesos y trámites burocráticos que impiden la
formalización de actividades productivas de todo tipo de empresas del sector
privado”.
El párrafo anterior mezcla varias áreas de la economía, incluso contradice en
sí mismo el sentido de una política fiscal de un país con ingresos petroleros.
No se puede prometer la reducción del tamaño del Estado y al mismo tiempo
hablar de relanzamiento de la actividad económica y la generación de puestos de
trabajo bien remunerados; es decir, una ola de despidos masivos y a su vez
generar empleos; sobre todo cuando no se tiene clara la cantidad de ingresos
con los que se cuenta, considerando que se pidieron bloqueos y sanciones para
que éstos fueran cada vez menores.
De la misma manera, plantea en su
plan de gobierno que “se enfrentará la crisis
de deuda pública acordando con los organismos multilaterales y los
acreedores de la Nación condiciones de pago consistentes con los requerimientos
de estabilizar la economía y sentar las bases de crecimiento sostenido de
mediano y largo plazo. Una vez acordada la reestructuración, se abrirá la
opción de swap de deuda por activos, lo que podría apoyar una reducción
adicional de la deuda pública con el fin de acelerar el proceso de
privatizaciones, redimensionar el tamaño del Estado e incrementar la inversión
privada. Se protegerán los activos internacionales de la República”. En esta
aseveración, es importante preguntarnos: ¿Por qué Venezuela posee una deuda
externa? ¿Qué pasó? ¿Por qué no ha podido pagar sus deudas? ¿Quiénes perdieron
Monómeros y CITGO? ¿Estos no son activos internacionales de la República?
Pareciera que hay una brecha importante respecto al manejo de la información,
el bloqueo financiero, el congelamiento de cuentas en el exterior y los hechos
ocurridos en nuestro país durante los últimos 10 años.
AMELYREN BASABE / REDACCIÓN MAZO