Sistema electoral venezolano destaca en el mundo por ser auditable y automatizado (+infografía)

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


Las máquinas que se utilizarán en las próximas elecciones fueron desarrollas completamente por técnicos venezolanos
Foto: Internet

Publicado: 04/06/2024 09:27 PM

Más de 20 elecciones realizadas en las últimas dos décadas y un mecanismo de votación completamente automatizado, convierten al sistema electoral venezolano en uno de los más confiables y seguros de todo el mundo.

El proceso de votación en Venezuela, como en pocos países del planeta, es completamente automatizado; pasa desde el proceso de la verificación biométrica de los electores, para comprobar su identidad, hasta la emisión del voto.

De hecho, según el libro Auditorías del sistema automatizado de votación venezolano publicado en el portal web del Consejo Nacional Electoral (CNE) se destaca que el sistema comicial criollo cuenta con componentes automatizados, integrados e indivisibles que garantizan la confiabilidad, transparencia, auditabilidad, seguridad e integridad informática.

En este sentido, uno de los elementos innovadores con los que cuenta el sistema son las máquinas de votación, las cuales fueron desarrolladas y elaboradas, al 100%, por técnicos venezolanos.

Estas máquinas, utilizadas por primera vez en las elecciones legislativas del pasado 2020, cuentan con una batería integrada que brinda una autonomía de hasta 10 horas, garantizando la total independencia del sistema eléctrico.

Al momento de la presentación de éstas, la presidenta del CNE para aquel entonces, Indira Alfonzo, detalló que el país cuenta con más de 49 mil de estas máquinas, las cuales transmiten la data a través de una red blindada, exclusiva y totalmente aislada de internet.

Auditorías como sinónimo de transparencia

Otro elemento que distingue al proceso electoral venezolano es que es 100 % auditable. Todo el proceso, las máquinas de votación y el registro de los votantes es auditado, antes, durante y después del proceso electoral para dar a los actores políticos participantes la confianza que lo resultados obtenidos son verídicos.

De acuerdo al cronograma establecido por el Poder Electoral para los comicios presidenciales del próximo 28 de julio se establecen 16 auditorias. De éstas 11 se realizarán previo al evento; una durante el evento; cinco después.

En las verificaciones se observará el hardware, software y datos de la máquina de votación, lo cual implica la revisión del código fuente, así como pruebas en la solución tecnológica, con el fin de comprobar su correcto funcionamiento.

Además, se verificarán procesos como la garantía del secreto del voto, la autenticación biométrica, el resguardo de la información, el cifrado de los archivos con claves compartidas con las organizaciones con fines políticos y el CNE, así como una revisión exhaustiva de los componentes de la máquina de votación.

Es importante destacar que estas auditorias se realizan con la presencia de las organizaciones políticas participantes, acompañantes internacionales, autoridades y técnicos del CNE.

Acompañamiento internacional

Otro elemento que garantiza la transparencia del proceso electoral del país es la presencia de observadores internacionales, quienes luego del proceso comicial ofrecen sus opiniones y testimonio de cómo vieron el desarrollo de las elecciones.

Para el próximo 28 de julio, el Poder Electoral extendió a más de 200 organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros la invitación para que acompañen las votaciones presidenciales.

De acuerdo con declaraciones recientes del presidente del CNE, Elvis Amoroso, para el 28-J se ha convocado a personalidades de los cinco continentes para acompañar el evento electoral. Entre los invitados se encuentran figuras vinculadas a los derechos humanos y profesores universitarios que se oponen a las sanciones impuestas, también otras organizaciones y delegaciones que cumplan con la Constitución y las leyes venezolanas.

Entre las organizaciones invitadas se encuentran convocadas destacan la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), el Panel de Expertos de las Naciones Unidas, la Unión Africana, el Centro Carter, el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) y el Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración Regional (OPEIR), entre otras.



REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: