Asamblea Nacional aprobó la Ley del Sistema Tributario del Distrito Capital

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


La ley será remitida al Ejecutivo a fin de que sea promulgada, precisó la diputada América Pérez
Prensa AN

Publicado: 18/03/2025 06:32 PM

La Asamblea Nacional (AN), aprobó en segunda discusión el Proyecto de Ley del Sistema Tributario del Distrito Capital, la cual impulsa y fortalece la generación de ingresos propios a la ciudad capital para satisfacer las necesidades de la población.

Durante la sesión ordinaria realizada en el Palacio Federal Legislativo, la segunda vicepresidenta del Parlamento Nacional, diputada América Pérez señaló que la misma será remitida al Ejecutivo a fin de que sea promulgada.

El objetivo del proyecto de ley es regular la creación, organización, recaudación, control, fiscalización, inspección, verificación, resguardo y administración de los ramos de timbre fiscal, el impuesto de 1×1000, los impuestos, regalías y tasas derivadas de las actividades relacionadas  con los minerales no metálicos no reservados al Poder Nacional.

Entre los artículos que contempla la ley, se establece que toda persona que modifique, falsifique, adultere, reproduzca o utilice de manera fraudulenta el timbre fiscal electrónico, será sancionado con una multa de hasta el 500 por ciento del monto del tributo correspondiente, además de la inhabilitación para realizar trámites ante los entes del Distrito Capital por un período de hasta 3 años.

Asimismo, se prevé el jefe o jefa de Gobierno del Distrito Capital, podrán exonerar del monto parcial o total del tributo, mediante acto motivado, tomando en cuenta las características de la industria o empresa, así como el fin social, situación económica o de emergencia.

La ley señala que quedarán exentos del uso del timbre fiscal electrónico las declaraciones que por mandato legal y con el exclusivo objeto de liquidar tributos dirijan por escrito los sujetos pasivos a la administración tributaria del Distrito Capital, los documentos y actos que las leyes declaren expresamente exentos del uso del papel sellado, timbre o estampilla, especialmente lo relativo a la aplicación de la justicia,los documentos que se tramiten y reciban de las organizaciones con base del poder popular, misiones, grandes misiones y programas sociales del Estado, lo supuesto de excepciones previstos en la legislación nacional.

En otro punto, la Plenaria autorizó al abogado Guillermo Blanco Vásquez, director de la Escuela Nacional de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la República Bolivariana de Venezuela, para aceptar la condecoración Orden Carlos J. Finlay, la cual le concede el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.

La presentación de la solicitud estuvo a cargo de la diputada Carolina García, quien explicó que tal distinción la confiere el Consejo de Estado de Cuba a personalidades nacionales y extranjeras, y a colectivos científicos, por sus méritos y aportes al desarrollo socio económico de esa nación.

REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: