CONINDUSTRIA: Venezuela tendrá un crecimiento industrial del 11% durante 2025

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


La producción industrial del país creció 16,8 % en 2024, precisó Pisella
Internet

Publicado: 30/03/2025 09:51 PM

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), Luigi Pisella, precisó que la producción industrial del país creció 16,8 % en 2024, hecho que se produjo en medio de la reactivación productiva y de una intensa guerra económica por parte de países imperialistas.

Señaló que dicho crecimiento se concretó luego de alcanzar una expansión de 9,5 % en el cuarto trimestre del 2024, al referirse a los resultados de la última encuesta de coyuntura.

Sobre los resultados de esta encuesta de coyuntura, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, Pisella afirmó que el país terminó "en positivo, y aunque no todos los sectores se encuentran allí, evidentemente la industria nacional creció".

También que la pequeña y mediana industria es las más afectada en cuanto a crecimiento. De acuerdo al sector industrial, las perspectivas de crecimiento de este año rondan el 11 %.

Asimismo, se alcanzó una capacidad utilizada de 47,8 %, cuatro puntos porcentuales por encima de la reportada en 2023, reseñó el portal de El Universal.

Al abordar el caso Chevron, Pisella aseguró que "no por el hecho de que Chevron culmine sus actividades en Venezuela, se van a dejar de producir los 250.000 barriles promedio aproximadamente".

Aclaró que "sí puede haber una merma en ello porque cambia de operadores, pero esos taladros seguirán allí y podrían ser operados por manos venezolanas y por empresas venezolanas".

Por otra parte, señaló que actualmente hay un plan para reducir las importaciones, es decir sustituir las importaciones por producción nacional, si esto se da como está programado la industria nacional tendrá un nicho.

“No estamos en contra de las importaciones, lo que queremos es competir en igualdad de condiciones y que paguen los impuestos, como nosotros los pagamos y que cumplan las normativas sanitarias y fitosanitarias y a nivel de energía y todo lo que contienen los productos en materia de nutrición que a nosotros nos exigen, que se les exija a ellos también para que cumplamos en igualdad de condiciones”, explicó.

Pisella, señaló que el índice de confianza sale de mezclar tres factores, en primer lugar, las expectativas de producción, en segundo lugar, el nivel de inventario y el tercero la cartera de pedidos.

"Siempre el primer trimestre del año es más bajo porque vienen de un trimestre con la mayor actividad económica del año como lo es la navidad, es razonable que baje la actividad económica, lo positivo a destacar es que todavía se mantiene el índice de confianza positiva", comentó.

REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: