Del Discurso de Angostura hasta el Libro Azul: La Historia de la Resistencia Bolivariana

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


La Revolución Bolivariana no es solo un gobierno, es la expresión de una lucha histórica que viene desde Bolívar y que Chávez supo materializar en un proyecto real de transformación
Internet

Publicado: 15/02/2025 12:26 PM

 La Lucha por la Independencia Verdadera

Desde el Discurso de Angostura de 1819 hasta El Libro Azul de Hugo Chávez en 1991, Venezuela ha sido un territorio en disputa entre dos proyectos históricos: el de la emancipación popular y el de la sumisión al imperialismo y las oligarquías. Simón Bolívar sentó las bases de una nación justa y soberana, pero sus ideales fueron traicionados por la burguesía criolla, que convirtió la República en una herramienta de opresión para los más humildes.

Más de un siglo después, Hugo Chávez retomó la bandera de Bolívar y planteó, en El Libro Azul, la refundación del país con un nuevo modelo político basado en la democracia participativa, la justicia social y la unión latinoamericana. Hoy, más que nunca, es fundamental recordar esa conexión histórica y reafirmar el compromiso con la Revolución Bolivariana.

El Discurso de Angostura: Bolívar y la Fundación de una Patria Justa

El 15 de febrero de 1819, en el Congreso de Angostura, Simón Bolívar presentó su visión para la Venezuela libre y unida que estaba naciendo en medio de la lucha independentista. Sus palabras no solo eran un plan de gobierno, sino un llamado a la construcción de una nación verdaderamente soberana, donde el pueblo fuera el protagonista del destino de la República.

Las claves del Discurso de Angostura:

‌ Educación y moral como base de la República: Bolívar entendía que sin conciencia, el pueblo sería dominado nuevamente.


‌Unidad latinoamericana contra los imperios: Su sueño era la Gran Colombia, una nación fuerte e indivisible.


‌Rechazo al caudillismo y la corrupción: La República debía estar al servicio del pueblo, no de intereses individuales.


‌ Sistema político equilibrado: Un gobierno fuerte pero justo, que garantizara estabilidad y progreso para todos.

Sin embargo, tras la muerte del Libertador, sus ideales fueron traicionados. Las oligarquías se apropiaron del poder, desmantelaron su proyecto y entregaron la patria a los intereses extranjeros.

Siglo XX: La República Burguesa y la Entrega de la Soberanía

La Venezuela del siglo XX estuvo dominada por el rentismo petrolero y por gobiernos que actuaban como simples administradores de los intereses imperialistas. La llamada “democracia representativa” no fue más que una farsa, donde las élites económicas controlaban el país a espaldas del pueblo.

Momentos claves de la crisis política en el siglo XX:

Dependencia del petróleo: En lugar de ser un motor de desarrollo, los gobiernos usaron el petróleo para enriquecer a una minoría.
El Pacto de Puntofijo (1958): Un acuerdo entre élites políticas para turnarse el poder y excluir al pueblo de las decisiones.
El neoliberalismo: La entrega de empresas estratégicas, la privatización y el saqueo de los recursos nacionales.
Levantamientos populares: Desde el Caracazo en 1989 hasta la rebelión militar de Chávez en 1992, el pueblo comenzó a despertar.

Mientras las élites se llenaban los bolsillos, la mayoría del pueblo vivía en miseria. La indignación popular crecía, y un nuevo liderazgo estaba emergiendo desde las entrañas de la patria.

El Libro Azul: Hugo Chávez y la Resurrección del Pensamiento Bolivariano

En 1991, un joven militar llamado Hugo Chávez Frías escribió El Libro Azul, un documento que serviría de base para la Revolución Bolivariana. En él, Chávez no solo denuncia la corrupción del sistema político, sino que propone un modelo alternativo basado en el verdadero legado de Bolívar.

Los pilares de El Libro Azul:

Refundación del Estado: La necesidad de una nueva Constitución que le devolviera el poder al pueblo.

Democracia participativa y protagónica: Un modelo donde el pueblo gobierna directamente.

Soberanía sobre los recursos naturales: Rescatar el control del petróleo para beneficio de todos los venezolanos.

Justicia social y distribución de la riqueza: No puede haber una patria libre si el pueblo vive en pobreza.

Integración latinoamericana: Seguir el sueño de Bolívar con alianzas como el ALBA y la CELAC.

El Libro Azul no fue solo una reflexión teórica, sino el punto de partida de un movimiento que cambiaría la historia de Venezuela. En 1998, con el triunfo electoral de Chávez, estas ideas se convirtieron en políticas concretas que transformaron la realidad del país.

De Bolívar a Chávez: La Continuidad de un Proyecto de Liberación

La Revolución Bolivariana no es un hecho aislado en la historia, sino la continuación de un proceso que comenzó con Bolívar y que fue rescatado por Chávez.

Soberanía: Bolívar luchó contra el colonialismo español, mientras que Chávez enfrentó al imperialismo moderno y sus lacayos internos.
Democracia: Bolívar soñaba con un gobierno estable y fuerte, mientras que Chávez materializó la democracia participativa.
Educación y moral: Bolívar insistía en la formación del ciudadano, y Chávez impulsó una conciencia revolucionaria para el pueblo.
Unidad latinoamericana: Bolívar creó la Gran Colombia, y Chávez fortaleció el ALBA y la CELAC como alternativa a la hegemonía imperial.

El ideal de Bolívar sigue vivo en la Revolución Bolivariana. La historia nos ha demostrado que el enemigo sigue siendo el mismo: el imperialismo y sus cómplices internos.

La Historia es una Lucha Viva

La Revolución Bolivariana no es solo un gobierno, es la expresión de una lucha histórica que viene desde Bolívar y que Chávez supo materializar en un proyecto real de transformación.
Hoy, la lucha sigue:

‌ Contra las sanciones imperialistas que buscan doblegar al pueblo.


‌Contra los intentos de la oligarquía por recuperar sus privilegios.


‌Por la defensa de la soberanía y el derecho a un desarrollo independiente.

Como dijo el Comandante Chávez:

“La historia nos llama, y no podemos fallarle al pueblo.”

REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: