Exauditor del CNE: Ataque al portal del ente electoral tuvo un volumen que no podemos combatir en el país

Escucha esta noticia: 🔊

Tu navegador no muestra audio


Víctor Theoktisto, profesor de computación de la Universidad Simón Bolívar y ex auditor del CNE
Foto: Alba Ciudad

Publicado: 05/08/2024 04:44 PM

Muchas han sido las teorías que la ultraderecha ha intentado posicionar ante la opinión pública para justificar la tesis de un supuesto fraude electoral el pasado 28 de julio, sin embargo la mismas carecen de bases, según del profesor de computación de la Universidad Simón Bolívar (USB), Víctor Theoktisto.

En una entrevista concedida a la emisora Alba Ciudad, el catedrático, quien participó en auditorías al sistema de votación en 2021 y 2024, señaló que los esquemas de seguridad del sistema son "ridículamente exagerados", debido a que el mismo incluye algoritmos en varias capas que "si alguien quisiera desencriptar o modificar la información que se transmite a través de ellos, tendrían que usar computadores extremadamente poderosos por unos 400 años".

Asimismo, a pesar de no tener mayores detalles sobre los ataques informáticos sufridos por la infraestructura informática del CNE el pasado 28-J, Theoktisto teorizó acerca de las arremetidas sufridas por el Poder Electoral.

Señaló que para poder ralentizar el sistema de totalización de votos, los atacantes pudieron haber utilizado una serie de tecnologías para impedir que caigan las "llamadas" y evitar la transmisión de los datos a través de las líneas telefónicas de la "red muerta". 

"Otra teoría es que, tal vez, los atacantes hicieron cientos o miles de llamadas a los números telefónicos de los centros de totalización, ocupando las líneas temporalmente e  impidiendo así que las máquinas electorales pudieran conectarse", señaló, a la par que resaltó que los datos de la votación viajan por una red diferente a Internet.

Por otra parte, expuso que el portal web del CNE recibió importantes ataques por negación de servicio (DDoS) en donde los piratas informáticos coordinan cientos o miles de computadores en Internet para que envíen tráfico y peticiones a una página web determinada haciéndola colapsar.

En este sentido, explicó que una parte del ataque hecho desde el exterior tuvo como último punto de salida la República de Macedonia del Norte, pero “sabemos que ese solo fue un puente para VPN de otros lados”, es decir, los atacantes seguramente estaban en otro país, pero usaron redes VPN o se apoderaron de computadoras de Macedonia del Norte para hacer la arremetida.

Asimismo, aseguró que para hacer un ataque de este nivel se debió contar con el apoyo de un gobierno enemigo de Venezuela, ya que éste tuvo “un volumen que simplemente no podemos combatir en el país”.


REDACCIÓN MAZO

Comparte esta noticia: