LA CENSURA EN TIEMPOS DE LA CUARTA REPÚBLICA - CLARÍN ES CLAUSURADO DEFINITIVAMENTE
Publicado: 05/02/2025 09:00 PM
(El Nacional, 1 de febrero de 1964)
- A raíz de una entrevista realizada al Comandante Fabricio Ojeda, en zona de combate, el periódico Clarín fue clausurado el 31 de enero de 1964, fecha en la que dejó de circular definitivamente.
- Durante sus casi tres años de existencia, Clarín fue objeto de varios allanamientos, destrozos a sus imprentas, detención de sus directivos y empleados. Su clausura definitiva fue publicada en Gaceta Oficial Nº 27.119 del 31-1-64.
- Estas medidas de vandalismo policial y censura oficial también fueron sistemáticamente aplicadas, al mismo tiempo, contra los periódicos Tribuna Popular, Qué, La Hora y La Extra.
- En varias oportunidades, Clarín publicaba los periódicos con espacios en blanco, aludiendo el lugar donde debía ir la información censurada por el gobierno.
- La voz de Clarín estuvo presente en las denuncias por el asesinato de Alberto Rudas Mesones, el asesinato de Livia Gourverneur, la masacre del Liceo Sanz (Guerra y Millán), los linchamientos efectuados por las bandas armadas de AD, además de los fusilamientos que ordenó el gobierno contra civiles y soldados rendidos durante los alzamientos de El Barcelonazo, El Carupanazo y El Porteñazo, entre las tantas coberturas que realizó.
- En la última edición de Clarín, Nº 649, el despacho del Ministerio de Relaciones Interiores expresó en comunicado oficial que: “El diario Clarín... hizo exaltación de grupos extremistas armados, haciéndoles propaganda tendiente a presentarlos ante la opinión pública como héroes enfrentados con el Ejército Nacional”.
- El diario Clarín circuló por primera vez el 8 de noviembre de 1961, consecuencia de la necesidad que tenían los sectores izquierdistas del partido Unión Republicana Democrática (URD) representados por José Vicente Rangel, Fabricio Ojeda, José Herrera Oropeza y otros, de tener un periódico de carácter popular y de denuncia contra los atropellos del gobierno de Betancourt.
- Posteriormente, pasó a ser también vocero de algunos miembros del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que lo usaron como instrumento de lucha política.
- Sus denuncias en relación a las nefastas políticas del Gobierno de Betancourt le valieron asaltos a la redacción y talleres, suspensiones, persecución a sus trabajadores y pregoneros, así como procesos legales contra sus directivos.
- Clarín no claudicó ante tales agresiones, por el contrario, instrumentó distintos mecanismos para evadir la censura que le permitieron mantener siempre su línea editorial.
- Finalmente, la animadversión gubernamental por este tabloide quedó demostrada el 31 de enero de 1964, a través de una resolución ministerial que prohibió definitivamente su circulación (crédito: Ysabel C. Meléndez - SABER UCV)
REDACCIÓN MAZO