Lo que realmente vieron los observadores el 28J
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
internet
Publicado: 21/02/2025 04:39 PM
Uno de los mecanismos que
utiliza el sistema electoral venezolano y que es usado en todos las naciones
cuando celebran procesos comiciales, es la figura de veedor u observador de las
mismas. Cada país tiene la potestad de enviar o no un representante.
Tanto las bases jurídicas y éticas, como los métodos básicos de la observación internacional se definen en la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones, desarrollada en un proceso que involucró a varias organizaciones y que inició la División de Asistencia Electoral de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Democracia (NDI) y el Centro Carter. Este documento, promulgado por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2005, ha sido formalmente respaldado por más de 45 de las principales organizaciones de observadores internacionales y reconocido con el agradecimiento de la Asamblea General de la ONU por contribuir a la armonización de la práctica de la observación internacional.
Entonces, un proceso electoral
trasparente y verificable debe estar abierto no sólo al escrutinio de los
participantes políticos en él; según esta declaración, la
Observación Electoral se define como
“la sistemática, completa y exacta reunión de información acerca de las leyes,
los procesos y las instituciones relacionados con la celebración de elecciones
y otros factores atinentes al entorno electoral general, el análisis imparcial
y profesional de dicha información, y la extracción de conclusiones sobre el
carácter de los procesos electorales sobre la base de los criterios más
exigentes en materia de exactitud de la información e imparcialidad del
análisis”.
De igual manera, señala la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación (ROAE) que “la presencia de los observadores internacionales es una práctica bastante extendida en el mundo y genera interés entre los gobernantes porque eso les garantiza aceptación de la comunidad internacional de los procesos electorales que se realizan en sus países”,
En Venezuela, los
observadores pueden desplazarse y tienen libre acceso a los centros
de votación. Asimismo, pueden hacerle preguntas al personal responsable
del proceso electoral, es decir, a los miembros de mesa, coordinadores de
centros y funcionarios del Plan República.
En general, la observación no es condicionada; pueden actuar con
libertad, siempre en el marco de la Ley y mirar lo que sea necesario para
poder emitir un juicio sobre la igualdad de condiciones, el respeto del derecho
al voto, la credibilidad de los resultados electorales, y demás aspectos de la
elección, expresa la organización de observación electoral.
De esta manera, luego de
una declaración pública en la que se hizo un reconocimiento al sistema
electoral venezolano, las delegaciones de observadores firmaron un memorando de
entendimiento con las condiciones en las que iban a desarrollar su labor en el
país durante el proceso electoral, “el observador no es que el viene a
dictaminar si la elección está bien o está mal, sino decir que es lo que se ve
en cada elección para que vayan mejorando y ha funcionado y funciona en todos los
países”, dijo Nicanor Moscoso, presidente del Consejo de Expertos Electorales de
Latinoamérica (CEELA), lo que suscribió el presidente del Observatorio Parlamentario y Electoral,
Carlos López, al tiempo que celebró que en Venezuela varios sectores de la oposición hayan decidido
presentarse en esta contienda y que el Consejo
Nacional Electoral (CNE) esté sólido, según reportó el portal Efecto
Cocuyo.
Para tener un ejemplo, aquí presentamos algunas impresiones de observadores internacionales y Jefes de Estado respecto a las elecciones celebradas el pasado domingo 28 de julio:
Bartolomé Sancho Morey, observador español. Periodista
"Los datos que dio el CNE son totalmente fiables, porque
además, invito al que no conozca el sistema electoral venezolano, que venga, lo
examine a plenitud, que le busque la falla. Es imposible hacer fraude. No digo
que no exista un sistema tan exacto como el de Venezuela, pero yo solo lo he visto aquí".
"Lo que sí es cierto es, que en España se puede comprar un voto y jamás se sabría la procedencia pero en Venezuela, con ese sistema, es imposible. La oposición desconoce los resultados como siempre, porque están avalados por EEUU, no seamos ingenuos, la maquinaria mediática es impresionante. La señora Machado existe porque existe EEUU, la extrema derecha de este país, sin el apoyo gringo, el gran capital globalizado, el FMI, el BM y el imperialismo yanqui, no se atreverían a abrir la boca. El mismo comportamiento que tiene la señora Machado, en España con infinitamente menos motivos, hay gente presa, no inhabilitada, está presa".
Juan Carlos Monedero, político español
En la presentación que hizo en un programa llamado Sin embargo al aire, explicó que “la elección en Venezuela es imposible de alterar, salvo hackeando, y esa duda que quieren sembrar a través de los medios internacionales, es el único apoyo real que está teniendo Edmundo González, ya lo vivimos en México: los medios presentaban a Gálvez como la ganadora que iba a acabar con el gobierno López Obrador, veíamos las encuestas y los medios internacionales abiertamente a favor de Gálvez y luego en las urnas, pasó todo lo contrario”.
Añadió el politólogo que “usan
el discurso del miedo para deslegitimar el resultado electoral: una vez
proclamado Nicolás Maduro, salió Trump, Bolsonaro, Abascal, Noboa, Boric y Milei a desconocer, casi a coro, el
resultado de las elecciones; esto no es otra cosa que el desconocimiento de la
voluntad del pueblo venezolano. Teniendo en cuenta lo peligrosa que ha
resultado ser María Machado, con su plan ultra neoliberal,
revanchista y con ansias de venganza contra quienes les quitaron el poder a sus
antepasados”.
Roberto
Ávila Toledo. Historiador chileno y especialista en asuntos públicos
Estuve en Venezuela la semana previa a las
elecciones y participé como observador de los comicios presidenciales y puedo
decir que “todo fluyó normalmente en los centros electorales que visité y puedo
decir que el sistema electoral venezolano no es difícil, es imposible de
vulnerar".
Añadió que "algunos candidatos aparecen más que otros de acuerdo a cada partido que los apoya, así usted puede saber cuántos votos aporta cada partido. Estuve en el momento cuando al gobernador del estado Miranda, al salir de votar, fue abucheado por un grupo de electores afectos a otro candidato. Ahí estaba el ejército, y éste no hizo nada para acallar los gritos, cosa que no pasaría en una dictadura; en la que hubiera intervenido rápidamente a favor del gobernador. La representante del candidato González, la señora Machado, asusta con su discurso, se refería a sus congéneres como marginales, arrabaleras, entre otros adjetivos. Esto es vergonzoso”.
Entonces, llama la atención que no es si no hasta ahora que el Centro Carter emite su informe respecto al proceso electoral presidencial venezolano, el cual denota un sesgo que es casi una copia de las declaraciones de la señora Machado y el excandidato González, donde afirman que hubo un fraude comicial, sin presentar alguna prueba de lo afirmado. También nos llama la atención que ahora, la directora de este centro es la señora Paige Alexander, quien ha sido representante de la USAID durante más de 10 años y mantiene nexos cercanos con la derecha venezolana; por lo tanto, pone en tela de juicio la transparencia y veracidad a dicho informe.
AMELYREN BASABE/REDACCIÓN MAZO