Presidente de CONINDUSTRIA: Sector industrial del país creció en más del 16% al cierre de 2024
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Internet
Publicado: 07/04/2025 06:24 PM
El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), Luigi Pisella, precisó que el crecimiento en el sector al cierre de 2024, fue en promedio en más de un 16,6 %.
Aclaró que la cifra no se traduce en un crecimiento igualitario en todos los sectores, señaló en entrevista en el programa Primera Página que transmite Globovisión.
“La pequeña industria no logró crecer y tenemos sectores que no están en el lado derecho de la gráfica de crecimiento, como textil, confección y calzados”, además de las industrias metalúrgicas y fundiciones, detalló.
Reafirmó que el resto se mantiene en positivo, siendo lideradas por alimentos, bebidas y farmacéutico. “Estos jalan a los demás sectores y esos son los que se encuentran en crecimiento”, aseguró.
Sobre la utilización de la capacidad instalada, Pisella destacó que se logró un cierre de 48 %. “Ahora, evidentemente tenemos que trabajar para que esos sectores que no se vieron en el lado derecho de la gráfica de crecimiento se incluyan”, indicó.
Resaltó que en los rubros de textil, confección y calzado, se apunta a mayor competitividad pese a las nuevas medidas arancelarias.
“Entraban con beneficios arancelarios; para el decreto que rige a partir del 1 de abril, desaparecen las exoneraciones y pasan a pagar lo que siempre habían pagado. Eso va a ayudar a hacer más competitiva la industria nacional”, explicó.
Asimismo, añadió que otro de los factores que actuarán en beneficio del crecimiento es la corrección en la “tasa cambiaria apreciada” que anteriormente incentivó la importación de productos en detrimento de la misma.
“Como hemos visto desde hace un tiempo ha habido una corrección en el tipo de cambio, pero evidentemente el mercado determinará cuál es la tasa”, manifestó.
Enfatizó que las medidas arancelarias que llegan desde Estados Unidos “van a incentivar y ayudar a la industria a ser más competitiva”.
No obstante, consideró que variables como los impuestos fiscales y parafiscales; la exportación; la falta de crédito bancario, sobre la cual mencionó que se han realizado propuestas para dinamizarlo; y los servicios públicos restan competitividad.
Por otra parte, al profundizar sobre el tema tributario, Pisella expresó que no ha habido conformidad en los resultados luego de las conversaciones con las autoridades. “Si bien tenemos como resultado la armonización estatal y municipal, no se cumplen en la actualidad en todos los municipios y alcaldías”.
También señaló que entre las propuestas llevadas adelante están la ampliación de la base de contribuyentes. “Uno de los aspectos que ayudaría es el tema del IVA”, esclareció que “todas las industrias y empresas que facturan a crédito y que ese crédito supera los 15 días, obliga a sacar de los bolsillos y pagar un impuesto que no se ha recaudado”, por lo que eleva que se establezca un ciclo de 30 días para mayor simplificación de pago.
Otra de las propuestas que señala Pisella, en las que resaltó que seguirán insistiendo para hacer a la industria más competitiva, es la formalización de los trabajadores “con un aporte único y especial dirigido a la seguridad social”, para que comiencen a cotizar.
Expresó que esta propuesta debe ser extensiva a los emprendedores. “Que con un tributo único, ya esté formal (…) para que no tenga que hacer una declaración porque no está preparado para eso”.
Señaló que, si bien habrá un impacto en los precios de los productos importados, finalmente ayudará a la industria nacional con el desvío a lo nacional. “Es un nicho que podemos tener”, estimó.
"Si las compras del Estado se orientan netamente a la producción nacional y se programan, vamos a tener un nicho que no teníamos. Esa importación total que se hizo en el año 2024, que ascendió a 11 mil millones de dólares, si se reduce, la industria se va a ver beneficiada”, subrayó.
REDACCIÓN MAZO