Son detenidos, torturados y fusilados IVÁN DAZA y PARAMACONI LAYA
Publicado: 29/01/2025 09:00 PM
(Diario VEA, 22-05-2004)
- El 23 de enero de 1966, durante el Gobierno de Raúl Leoni, fueron detenidos y fusilados Iván Daza y Alberto Paramaconi Laya, a manos de las bandas armadas de AD y efectivos militares “cazadores”, en las proximidades de Sanare, edo. Lara.
- El gobernador del edo. Lara, Miguel Ángel Romero Antoni, dirigió personalmente la cacería de campesinos y “cimarrones”, con el apoyo de sus bandas, agentes de la Dirección General de Policía (DIGEPOL) y funcionarios del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA).
- El aparato especial de represión gubernamental, contaba con la asesoría in situ de instructores de la CIA y el Pentágono.
- Aquel 23 de enero de 1966, Daza y Laya se dirigían desde Las Adjuntas vía Sanare para realizar un trabajo político cuando fueron detenidos, torturados y fusilados.
- Entre los verdugos acusados de darles muerte se contaban los generales Heraclio Anzola y Camilo Vethencourt.
Contexto:
- En el marco de la Operación de Exterminio Larga y Final, el diario El Impulso de Barquisimeto, anunció los cursos de entrenamientos ofrecidos por oficialidad estadounidense a efectivos militares, bandas armadas y policiales acantonados en la sede del Teatro de Operaciones Nº 3 de El Tocuyo.
- El mismo diario El Impulso, en una edición anterior del 24-02-65 anunció: “Un convoy militar de 800 hombres partió hacia la zona guerrillera del estado. Se trata de la Operación Larga y Definitiva.
- “El Impulso”, el 4 de abril de 1966, informó que el padre de Iván Daza fue detenido por orden del gobernador, al solicitar le fuera entregado el cadáver de su hijo, de quien supo fue torturado y fusilado tres meses antes.
- Para esa fecha, todas las montañas donde comandaba Iván Daza fueron rodeadas por todos los flancos por efectivos de los llamados “cazadores”, cuya oficialidad había sido entrenada por los Rangers en la Escuela de las Américas.
- El propósito era internarse en las montañas “peinándolas”, con el fin de exterminar todo lo que se moviera, había que disparar primero y averiguar después.
- El resultado de estas razias fue la devastación de los caseríos y aldeas rurales, ubicados en el radio de acción del Teatro de Operaciones Nº 3 (T.O. Nº3), para cortar el refugio y fuentes de abastecimiento entre grupos guerrilleros y campesinado.
- Anteriormente, El Nacional, en su edición del 9 de agosto de 1965, denunció “La Masacre de El Guache”, también ocurrida en Sanare, caserío Sabana Redonda, en la cual cuatro campesinos fueron fusilados por “cazadores” del ejército. Las víctimas fueron: Juan Antonio Devides, Bernardo Soto, Juan Soto y Cipriano Yépez.
- En relación a las detenciones, torturas y fusilamientos de campesinos, se dio a conocer que personal militar norteamericano dirigió dichas matanzas.
- Miles de familias campesinas se vieron forzadas a abandonar sus viviendas y conucos. Como víctimas desplazadas huyeron a otros estados, para evitar ser objeto de la política de fusilamientos y desapariciones inaugurada por Raúl Leoni.
REDACCIÓN MAZO