Venezuela participa en reunión del Ministerio de Asuntos Internacionales de Austria
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Internet
Publicado: 11/02/2025 05:38 PM
La embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Austria, concurrente ante Eslovenia, Eslovaquia y Croacia, Claudia Salerno Caldera, participó en una reunión de trabajo en la sede del Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de Austria, organizada por la Embajada del Paraguay, en el ejercicio del decanato del grupo de representaciones diplomáticas de países de América Latina y el Caribe.
El primer punto de la agenda se denominó: “Desarme y no proliferación: prioridades actuales de Austria”, a cargo del embajador Kmentt, quien explicó que la política de seguridad de su país abarca todas las medidas a escala nacional, europea e internacional, destinadas a alcanzar, a través de la cooperación, los objetivos de trabajar activamente en la configuración de una situación propicia para la seguridad de Austria, de su población y de la Unión Europea (UE) en su conjunto; evitar que surjan o se hagan efectivas las amenazas; y protegerse frente a las amenazas.
Austria prioriza el apoyo a organizaciones multilaterales e instrumentos jurídicos internacionales sobre control de armamentos que tienen sede en Viena. Además del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE / CTBTO), dicha ciudad alberga las Secretarías del “Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación” (VCDNP); la Secretaría Ejecutiva del Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de Misiles Balísticos (HCOC) y la Secretaría del Arreglo de Wassenaar (WA) sobre control de exportaciones de armas convencionales y bienes y tecnologías de doble uso.
El diplomático austríaco reconoció el papel que han tenido los países de América Latina y el Caribe en la adopción de los instrumentos jurídicos internacionales en materia de desarme y no proliferación de armas, tanto convencionales como nucleares, así como respecto a la cooperación que ha tenido el grupo regional con las instancias multilaterales que en la materia funcionan en Viena, Nueva York y Ginebra.
Antes de pasar al segundo tema de agenda, se realizaron breves intervenciones de las delegaciones presentes, destacándose el compromiso de las mismas de acompañar las iniciativas de Austria para apoyar el proceso de desarme y no proliferación a nivel mundial, así como los proyectos de investigación, conferencias e iniciativas de formación y capacitación en esta importante área.
La embajadora Salerno Caldera agradeció la presentación realizada por el Embajador austríaco y enfatizó que todos los países abogan por la seguridad, la paz y un mundo sin armas nucleares. En ese sentido, resaltó que “nuestra diplomacia está dirigida a evitar dobles raseros que permitan que las instancias multilaterales tomen decisiones por presiones y motivaciones políticas para condenar únicamente a unos Estados, siendo indiferentes sobre las acciones de otros, como por ejemplo lo sucedido en el Estado de Palestina, donde la prevalencia de la seguridad de una de las partes en el conflicto, justificó un genocidio sin precedentes contra población civil, violando el derecho internacional humanitario y permitiendo el uso de armas no convencionales”.
El segundo punto de la agenda se denominó: “Cooperación en el área cultural y científica”, contando con la intervención del embajador Alexander Wojda, quien mencionó que uno de los objetivos de la política exterior austriaca es cultivar las relaciones de su país con el mundo y representar los intereses, preocupaciones y puntos de vista en las organizaciones internacionales y regionales de las que Austria es miembro, entre ellas la UNESCO y la EUNIC (Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea).
Destacó que la política internacional cultural de Austria busca crear nuevas oportunidades para fomentar la cooperación bilateral, e indicó que la red mundial de relaciones culturales internacionales de esa nación allana el camino para los encuentros internacionales y sienta las bases para proyectos de cooperación.
La referida red está constituida por 30 Foros Culturales Austriacos (Austrian Cultural Fora), 65 Bibliotecas Austriacas en el extranjero (en 28 países), 11 Institutos Austriacos (en 11 países de Europa), dos Oficinas de Ciencia y Tecnología, una Oficina de Cooperación y 110 profesores austriacos en universidades del extranjero.
Por otra parte, el jefe de la Unidad de Acuerdos de Cooperación Cultural, Científica y Tecnológica, embajador Alexander Wojda explicó que la política cultural internacional austríaca se centra en las 7 áreas claves siguientes, que se aplican en el marco de programas prioritarios: 1) Cultura, Innovación y Ecología; 2) Digitalización y Humanismo Digital; 3) Cooperación Científica y Diplomacia Científica; 4) Diálogo Intercultural; 5) Cultura y Derechos Humanos; 6) La UE y EUNIC; y 7) Las Mujeres en el Arte, la Cultura y las Ciencias.
REDACCIÓN MAZO