Venezuela recuerda nacionalización “Chucuta” de la industria petrolera (+estafa)
Escucha esta noticia: 🔊
Tu navegador no muestra audio
Publicado: 01/01/2025 11:29 AM
El 1 de enero de 1976 entró en vigencia la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, medida conocida como la “nacionalización” de la industria petrolera al transferir al Estado venezolano todas las propiedades, plantas y equipos de las compañías extranjeras que operaban en el país, incluidas las gigantes como Shell y Exxon, así como activos de concesionarios nacionales.
La decisión ejecutada bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, fue presentada como un acto de soberanía nacional y bautizada por los medios como “la devolución de la riqueza petrolera”.
Sin embargo, la realidad detrás de esta política es que fue una nacionalización "chucuta", así lo declaró el experto petrolero venezolano y fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Juan Pablo Pérez Alfonso, en entrevistas pasadas, quien hizo énfasis en las limitaciones y concesiones realizadas a dichas transnacionales.
Entre los hitos principales del proceso destacan:
El 29 de agosto de 1975 el Ejecutivo crea la "Ley que Reserva al Estado la Industria de los Hidrocarburos”.
Al día siguiente suscribe el decreto ejecutivo número 1.123 que crea la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa)
Esta ley entró en vigencia el 1 de enero 1976
Reconoció a las transnacionales indemnizaciones millonarias por los 8 años de operaciones que aún restaban.
Otorgó además valiosos contratos en materia de comercialización y tecnologías que le aseguraban a las extintas concesionarias el control sobre la naciente industria nacional “nacionalizada”.
Las 14 operadoras extranjeras que se encontraban antes bajo la figura de concesionarias, se convirtieron en “filiales” de PDVSA
Creole se llamó Lagoven; Amoco, Amoven; Shell, Maraven; Phillips, Roqueven; Talon, Taloven; Mito Juan, Vistaven; Mene Grande Oil Company, Meneven; Las Mercedes, Guariven; Sun, Palmaven; Sinclair, Bariven; Mobil, Llanoven; Chevron, Boscanven; Texas, Delt
Décadas después, el presidente Hugo Chávez Frías denunció la "estafa" cometida bajo la supuesta nacionalización. A juicio de Chávez, lo ocurrido en 1976 fue un acuerdo entre élites nacionales e internacionales que perpetuó la dependencia de Venezuela respecto a las corporaciones extranjeras.
Fue recién en 2003, tras la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y la derrota de un golpe de Estado en 2002, que Venezuela dio inicio a lo que el líder de la Revolución definió como “la verdadera nacionalización del petróleo”.
VTV /;REDACCIÓN MAZO